Alfonso X foi probablemente o monarca que máis fixo pola cultura deste conglomerado de identidades plurinacionais que (aínda) coñecemos como España. Gañou por isto o alcume de 'o Sabio' i entre os seus fitos figuran a institucionalización da Escola de Traductores de Toledo e o impulso das Cantigas de Santa María, un dos más importantes cancioneiros medievais, en idioma galego-portugués. Os estudios atribúen ó propio rei a creación de cando menos dez e ata un cento das 427 composicións na honra da Virxe María. O seu reinado marcou a etapa do meirande esplendor cultural de Galicia.
Para os que se criaron alén do Eo, a expresión 'Séculos Escuros' probablemente non suxire o mesmo que para quen medramos e estudiamos aquí: Despois de que os nobres galegos apoiasen ós perdedores nas loitas dinásticas pola coroa de Castela, foron suplantados por forasteiros intransixentes coa noutrora florecente cultura da nosa rexión. Fomentado polo crecente centralismo castelán, comezou un período de tres séculos (aproximadamente dende o XVI ata o XVIII) no que o galego quedou reducido prácticamente á oralidade, o que impediu a sua consolidación como lengua literaria.
Durante o século XIX e comezos do XX tomaron forza unha serie de movementos nacionalistas que comprenderon a importancia de defender o idioma como vehículo de autoafirmación cultural e identitaria. Por suposto, ese galego universal (non, non me refiro a Cañita Brava) nacido en Ferrol e autoproclamado Caudillo, Francisco Franco Bahamonde, encargouse de facer volver ó galego ó ostracismo mediante una forte represión. Os últimos anos do rexime e a chegada da democracia permitiron que renazan con forza os anzos nacionalistas e que o noso idioma (e non dialecto, como proclama algún ignorante) vaia recuperando pouco a pouco o lugar que lle corresponde, ás veces gracias á Mesa de Normalización Lingüística e ás veces a pesar de ela.
Longa noite de pedra, publicado en 1962, é a obra cume de Celso Emilio Ferreiro (Celanova, 1912 – Vigo, 1979) que foi publicada en galego i en castelán, alcanzando unha importante difusión. Exemplo de poesía social e comprometida coa paupérrima situación da Galicia de posguerra, o seu título serviu en numerosas ocasións para facer referencia á marxinal situación dos galegos tanto no período franquista como nos Séculos Escuros.
...
Texto en castellano:
Alfonso X fue probablemente el monarca que más hizo por la cultura de este conglomerado de identidades plurinacionales que (aún) conocemos como España. Se ganó por ello el sobrenombre de ‘el Sabio’ y entre sus logros figuran la institucionalización de la Escuela de Traductores de Toledo y el impulso de las Cantigas de Santa María, uno de los más importantes cancioneros medievales, en idioma gallego-portugués. Los estudios atribuyen al propio rey la creación de al menos diez y hasta un centenar de las 427 composiciones en honor a la Virgen María. Su reinado marcó la etapa de mayor esplendor cultural de Galicia.
Para los que se han criado allén del Eo, la expresión ‘Séculos Escuros’ probablemente no sugiere lo mismo que para quienes hemos crecido y estudiado aquí: Después de que los nobles gallegos apoyasen a los perdedores en las luchas dinásticas por la corona de Castilla, fueron suplantados por forasteros intransigentes con la otrora floreciente cultura de nuestra región. Fomentado por el creciente centralismo castellano, comenzó un período de tres siglos (aproximadamente desde el XVI hasta el XVIII) en el que el gallego quedó reducido prácticamente a la oralidad, lo que impidió su consolidación como lengua literaria.
Durante el siglo XIX y comienzos del XX tomaron fuerza una serie de movimientos nacionalistas que comprendieron la importancia de defender el idioma como vehículo de autoafirmación cultural e identitaria. Por supuesto, ese gallego universal (no, no me refiero a Cañita Brava) nacido en Ferrol y autoproclamado Caudillo, Francisco Franco Bahamonde, se encargó de hacer volver al gallego al ostracismo mediante una fuerte represión. Los últimos años del régimen y la llegada de la democracia han permitido que renazcan con fuerza las ansias nacionalistas y que nuestro idioma (y no dialecto, como proclama algún ignorante) vaya recuperando poco a poco el lugar que le corresponde, a veces gracias a la Mesa de Normalización Lingüística y a veces a pesar de ella.
*Longa noite de pedra (en castellano, larga noche de piedra), publicado en 1962, es la obra cumbre de Celso Emilio Ferreiro (Celanova, 1912 – Vigo, 1979) que fue publicada en gallego y en castellano, alcanzando una importante difusión. Ejemplo de poesía social y comprometida con la paupérrima situación de la Galicia de posguerra, su título ha servido en numerosas ocasiones para hacer referencia a la marginal situación de los gallegos tanto en el período franquista como en los Séculos Escuros.
Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas
jueves, 3 de julio de 2008
O idioma galego (1): Longa noite de pedra (bilingüe)
Etiquetas:
gallego,
historia,
lenguaje,
literatura
Suscribirse a:
Entradas (Atom)