Mostrando entradas con la etiqueta gallego. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gallego. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de julio de 2008

¿Por qué no te metes tu dialecto en el orto?



No voy a fingir sorpresa por el ‘intercambio de opiniones’ que ha surgido en este blog respecto al castellano o español (tanto monta). Lo que sí me llama la atención es que haya emergido tanta hostilidad sin haber expresado en ningún momento ideas nacionalistas. Ya lo sabía antes, pero ha sido una buena manera de ilustrar gráficamente lo mal que se nos da a los españoles (anda, si me incluyo, igual no soy tan ‘independentista’) debatir sobre puntos de vista diferentes. Me refiero a escuchar lo que dice el otro y tratar de rebatirlo con argumentos sensatos, pero SÓLO si persiste el desacuerdo (aunque evidentemente dos no se ponen de acuerdo si uno no quiere). Lo curioso es que soy partidario del ‘Manifiesto por la lengua común’, lo cual me sitúa entre dos fuegos. Así, es normal que reciba algún balazo.

Respecto a la formación del español, la Wikipedia recoge lo siguiente: "El dialecto castellano se originó en el condado medieval de Castilla (sur de Cantabria y norte de Burgos), con influencias vascas y de los germanos visigodos. Los textos más antiguos que se conocen en castellano son los Cartularios de Valpuesta, conservados en la iglesia de Santa María de Valpuesta (Burgos), un conjunto de textos que constituyen copias de documentos, algunos escritos en fecha tan temprana como el siglo X, seguidos de las Glosas Emilianenses, que datan de finales del siglo X o principios del XI, que se conservan en el Monasterio de Yuso, en San Millán de la Cogolla (La Rioja), localidad considerada centro medieval de cultura."

V se presentó con el comentario siguiente: “¿Por qué no te metes tu dialecto en el orto?”, pero en vez de hacer oídos sordos ante el tono ofensivo, le expliqué porqué tiene consideración de lengua hermana del castellano o, si se prefiere, dialecto del latín. V ofrece una explicación de la formación del idioma un poco diferente a la anteriormente citada, en la que La Rioja tiene un papel predominante, por lo que plantea una alternativa para intentar desacreditar el término ‘castellano’: “El ‘castellano’, como tú lo llamas, teniendo raíces e influencias fenicias, griegas, árabes, cartaginenses, germánicas, celtíberas y vascas fue comformado en base a las anotaciones de unos monjes riojanos en el siglo X. Así que de lengua de castilla, tiene menos que la tuya, sería más correcto incluso llamarlo riojano que castellano”.

La duda que me surge, aun aceptando esta exposición (de momento, me quedo con la de la Wikipedia), es la siguiente: ¿Conoce V la situación administrativa de La Rioja en la época de formación del castellano? Yo tampoco sabía exactamente cuál era, así que preguntemos a Wiki (hay colegueo ya): “El territorio de La Rioja estuvo en disputa entre los reinos de Navarra y Castilla desde el siglo X. Los reyes Alfonso VIII de Castilla y Sancho VI de Navarra, tras firmar una tregua en agosto de 1176, admitieron al rey de Inglaterra como árbitro, emitiendo éste el Laudo arbitral del Rey Enrique II de Inglaterra en marzo de 1177, en el que Navarra perdía casi todo lo que actualmente es La Rioja, cediéndoselo a Castilla.”

Estoy de acuerdo con Gloria en que debatir durante más de dos comentarios sobre la denominación idónea del idioma era una pérdida de tiempo. Sobre todo porque los lingüistas han zanjado la cuestión admitiendo que es correcto decir ‘español’ y también ‘castellano’, con preferencia hacia el primero cuando lo citamos fuera del contexto nacional y hacia el segundo si queremos matizar la singularidad respecto a otras lenguas del Reino de España. Pero el insulto gratuito, la prepotencia y la demagogia (léase información parcial) me alteran sobremanera. No sé si éste es, como dice V, un país de gilipollas, lo que sí me parece, como decía Dámaso Alonso, es un nido de cainitas en el que cada uno se dedica a lanzar sobre los demás tanta mierda como le sea posible.

*Imagen: 'Duelo a garrotazos' (también llamado 'La riña'), de Francisco de Goya.

jueves, 3 de julio de 2008

O idioma galego (1): Longa noite de pedra (bilingüe)


Alfonso X foi probablemente o monarca que máis fixo pola cultura deste conglomerado de identidades plurinacionais que (aínda) coñecemos como España. Gañou por isto o alcume de 'o Sabio' i entre os seus fitos figuran a institucionalización da Escola de Traductores de Toledo e o impulso das Cantigas de Santa María, un dos más importantes cancioneiros medievais, en idioma galego-portugués. Os estudios atribúen ó propio rei a creación de cando menos dez e ata un cento das 427 composicións na honra da Virxe María. O seu reinado marcou a etapa do meirande esplendor cultural de Galicia.

Para os que se criaron alén do Eo, a expresión 'Séculos Escuros' probablemente non suxire o mesmo que para quen medramos e estudiamos aquí: Despois de que os nobres galegos apoiasen ós perdedores nas loitas dinásticas pola coroa de Castela, foron suplantados por forasteiros intransixentes coa noutrora florecente cultura da nosa rexión. Fomentado polo crecente centralismo castelán, comezou un período de tres séculos (aproximadamente dende o XVI ata o XVIII) no que o galego quedou reducido prácticamente á oralidade, o que impediu a sua consolidación como lengua literaria.

Durante o século XIX e comezos do XX tomaron forza unha serie de movementos nacionalistas que comprenderon a importancia de defender o idioma como vehículo de autoafirmación cultural e identitaria. Por suposto, ese galego universal (non, non me refiro a Cañita Brava) nacido en Ferrol e autoproclamado Caudillo, Francisco Franco Bahamonde, encargouse de facer volver ó galego ó ostracismo mediante una forte represión. Os últimos anos do rexime e a chegada da democracia permitiron que renazan con forza os anzos nacionalistas e que o noso idioma (e non dialecto, como proclama algún ignorante) vaia recuperando pouco a pouco o lugar que lle corresponde, ás veces gracias á Mesa de Normalización Lingüística e ás veces a pesar de ela.

Longa noite de pedra, publicado en 1962, é a obra cume de Celso Emilio Ferreiro (Celanova, 1912 – Vigo, 1979) que foi publicada en galego i en castelán, alcanzando unha importante difusión. Exemplo de poesía social e comprometida coa paupérrima situación da Galicia de posguerra, o seu título serviu en numerosas ocasións para facer referencia á marxinal situación dos galegos tanto no período franquista como nos Séculos Escuros.

...

Texto en castellano:

Alfonso X fue probablemente el monarca que más hizo por la cultura de este conglomerado de identidades plurinacionales que (aún) conocemos como España. Se ganó por ello el sobrenombre de ‘el Sabio’ y entre sus logros figuran la institucionalización de la Escuela de Traductores de Toledo y el impulso de las Cantigas de Santa María, uno de los más importantes cancioneros medievales, en idioma gallego-portugués. Los estudios atribuyen al propio rey la creación de al menos diez y hasta un centenar de las 427 composiciones en honor a la Virgen María. Su reinado marcó la etapa de mayor esplendor cultural de Galicia.

Para los que se han criado allén del Eo, la expresión ‘Séculos Escuros’ probablemente no sugiere lo mismo que para quienes hemos crecido y estudiado aquí: Después de que los nobles gallegos apoyasen a los perdedores en las luchas dinásticas por la corona de Castilla, fueron suplantados por forasteros intransigentes con la otrora floreciente cultura de nuestra región. Fomentado por el creciente centralismo castellano, comenzó un período de tres siglos (aproximadamente desde el XVI hasta el XVIII) en el que el gallego quedó reducido prácticamente a la oralidad, lo que impidió su consolidación como lengua literaria.

Durante el siglo XIX y comienzos del XX tomaron fuerza una serie de movimientos nacionalistas que comprendieron la importancia de defender el idioma como vehículo de autoafirmación cultural e identitaria. Por supuesto, ese gallego universal (no, no me refiero a Cañita Brava) nacido en Ferrol y autoproclamado Caudillo, Francisco Franco Bahamonde, se encargó de hacer volver al gallego al ostracismo mediante una fuerte represión. Los últimos años del régimen y la llegada de la democracia han permitido que renazcan con fuerza las ansias nacionalistas y que nuestro idioma (y no dialecto, como proclama algún ignorante) vaya recuperando poco a poco el lugar que le corresponde, a veces gracias a la Mesa de Normalización Lingüística y a veces a pesar de ella.

*Longa noite de pedra (en castellano, larga noche de piedra), publicado en 1962, es la obra cumbre de Celso Emilio Ferreiro (Celanova, 1912 – Vigo, 1979) que fue publicada en gallego y en castellano, alcanzando una importante difusión. Ejemplo de poesía social y comprometida con la paupérrima situación de la Galicia de posguerra, su título ha servido en numerosas ocasiones para hacer referencia a la marginal situación de los gallegos tanto en el período franquista como en los Séculos Escuros.

domingo, 6 de enero de 2008

De vetos y censuras


Dentro de unas horas saldrá a la calle el número 30 de la revista TodoKeniata, una modesta publicación deportiva que mi camarada Jorge Abel y yo hemos ido sacando adelante durante todo un año a cambio de alguna que otra gratificación e infinitos quebraderos de cabeza. Pero hasta aquí hemos llegado.
La decisión de ponerle fin estaba prácticamente tomada desde hace unas semanas, por lo que en honor a la verdad no puedo decir que lo que en adelante llamaré 'el suceso' fuese el desencadenante del abandono. Más bien es la confirmación de que no es suficiente con que un producto tenga una buena acogida entre el público para que sea rentable producirlo. Y puestos a buscarme hobbies, mejor aprendo punto de cruz.
'El suceso' es el siguiente. El repartidor (que a la sazón es mi progenitor) me llama el viernes y mantenemos la siguiente conversación:
-Oye, chato, tengo un motivo más para que votes al Bloque (otro día hablaré con más detenimiento de mis inclinaciones políticas); resulta que ayer llego a la Casa de la Juventud de Cangas para dejar unas pocas revistas (son gratuitas) y me dice el concelleiro de Juventud que no podemos dejarlas allí.
-¿Y eso?
-Porque dice que es una revista sexista y que no puede estar allí, al lado de otras publicaciones que promueven precisamente valores como la igualdad, etcétera, etcétera...
-Perdona, ¿dijo que la revista era sexista?
-Sí, dijo que se había reunido con la concelleira de Deportes y que habían decidido prohibirla en la Casa de la Juventud. Y yo le dije: bueno, no te preocupes que no me hace falta dejarla aquí, voy por la calle y me la quitan los chavales de las manos.
-Pero... ¡sexista! ¡Si tenemos un Rey y una Reina! ¡No se puede ser más igualitario!
-Ya. Yo sólo te transmito lo que él me dijo. Ah, y me comentó que si en el futuro quisieseis optar a algún tipo de subvención teniais que sacar a la chica y además tendría que estar escrito todo en gallego.
El resto de la conversación me la ahorro, pero no la explicación, claro. Cuando empezamos con la revista decidimos con todo el rostro que íbamos a aprovechar la idea del Diario AS para revalorizar la publicidad en la contraportada. Decidimos llamar a la sección 'La Reina de Kenia', puesto que las ligas de las que hablamos son las del 'Keniata'. Al poco tiempo descubrimos que teníamos mucho más público femenino del que esperábamos, en parte porque las páginas del álbum de la semana atraen a todo el mundo, en parte porque la página de pasatiempos y humor les gustó especialmente. Así que decidimos incluir precisamente en esa página una sección llamada, lógicamente, 'El Rey de Kenia'. La iniciativa funcionó y la foto del maromo de turno fue ganando espacio hasta tener página propia, justamente enfrentada con la de pasatiempos.
Bien. Si se nos acusa de sexistas porque la chica sale en la contraportada y el chico en una página interior, teniendo en cuenta que en torno al 80% de nuestros lectores son hombres... sinceramente, quiero pensar que no hilaron tan fino, sino que simplemente consideran dañino este tipo de producto por utilizar el sexo como estrategia de venta. Algo que, por otra parte, hacen desde las tabaqueras hasta los ministerios, pasando por las revistas de divulgación científica. También cabe el matiz del contexto, claro, y es algo en lo que he pensado. Pero pronto me di cuenta de que no podía ser eso, pues nadie nos ha reprochado que haya una sección de pasatiempos con chistes, sudokus o frases célebres, lo cual no creo que tenga mucho que ver con el fútbol.
Creo que de lo que verdaderamente podrían habernos tildado es de burdos. Pero no sólo por vender 'carne' (y ni siquiera mucha, de hecho las fotos de los chicos eran casi siempre más explícitas), sino por el propio concepto de la revista, pensado para un público muy concreto (siempre generalizando, por supuesto): piensa que Cronenberg es una marca de cerveza, considera a Malena Gracia el prototipo de mujer para una aventura (en eso estoy de acuerdo, debe de ser toda una 'aventura') y lo más extenso que ha leído es el prospecto del Frenadol. Sí, ya me vale, cómo me paso y todo eso. Pues sí, teniendo en cuenta que por esta revista me ha faltado al respeto hasta el más cretino del pueblo (efectivamente, me refiero al concelleiro de Xuventude), me concedo el derecho a ponerme a gusto.
En cuanto a lo del gallego... En el número 30 redacté una editorial en la que además de explicar parte de lo anterior, exponía el porqué del uso del castellano: porque podemos. Pero realmente no es sólo por eso. Yo pensaba que sabía hablar y escribir en gallego, pero me he dado cuenta de que no. La Mesa pola Normalización Lingüística me ha puesto en mi sitio y ha decidido que para ser un hablante de tomo y lomo, un pedazo de hablante, vaya, tengo que utilizar una variedad de la lengua que no se habla en ninguna parte del territorio, ni nada que se le parezca. Reintegracionismo, creo que le llamaban antes a esa corriente (ya no es necesario, ahora es simplemente el estándar). La idea consiste en que el gallego nunca debería haber padecido la opresión centralista (del Reino de Castilla primero, de Madrid después), así que se imagina un escenario ficticio en el que no hubiesen existido los siglos oscuros y se elucubra un modelo. Así surge el actual gallego normativo.
Por si el tono no lo deja suficientemente claro, considero esto una soberana estupidez, que sólo contribuye a aumentar el desconcierto entre los hablantes de esta -antes- hermosa lengua. Es el producto de mentes pasadas de rosca, algo así como si creásemos un estándar del castellano suponiendo lo que habría sido sin la influencia del árabe durante la Edad Media, por poner un simple ejemplo.
Así que no, lo admito, no sé hablar ni escribir en gallego. Ya no. Luego prefiero escribir en otra lengua oficial de este territorio, el castellano, de cuyas normas estoy más seguro y que, en caso de duda, me ofrece un fiel aliado en la figura de la Real Academia Española, una de las pocas instituciones que merecen mi absoluto respeto. La antítesis de esa casita de muñecas de alterne (que diría Sabina) que es la Mesa pola Normalización Lingüística.